SCM La Clave de Comunicación Que Tus Competidores Desconocen y Te Dará Ventaja

webmaster

A diverse team of professional supply chain managers, fully clothed in modest business attire, are collaboratively discussing data in a modern, bright supply chain control room. They are gathered around a large digital screen displaying complex logistical information, with one person pointing to a key metric and others listening actively, showcasing effective communication and problem-solving. The atmosphere is focused and efficient. safe for work, appropriate content, professional, perfect anatomy, correct proportions, natural pose, well-formed hands, proper finger count, natural body proportions, high-resolution, cinematic lighting, corporate photography.

¿Alguna vez has sentido esa punzada de frustración cuando un eslabón crucial en tu cadena de suministro se rompe por un simple malentendido? En el vertiginoso mundo del Supply Chain Management (SCM), donde cada segundo cuenta y la presión es constante, una comunicación deficiente no es solo un inconveniente; es un verdadero desastre que golpea directamente el corazón de la operación y el bolsillo.

He vivido en carne propia la tensión de coordinar equipos dispersos geográficamente, lidiando con información fragmentada y la ansiedad de no saber si el mensaje clave ha llegado a su destino.

Créeme, esa incertidumbre es agotadora. Más allá de los sistemas ERP o las soluciones de IA de última generación, que son vitales, lo que realmente diferencia a una cadena de suministro robusta es su capacidad de intercomunicación fluida.

Lo que el COVID-19 y las recientes crisis geopolíticas nos enseñaron, dolorosamente, es que la resiliencia no solo depende de tener planes de contingencia, sino de la agilidad con la que la información crítica fluye entre proveedores, fabricantes, distribuidores y clientes.

La era de la globalización y la volatilidad del mercado exige una transparencia y una comprensión mutua que antes eran impensables. Si bien la tecnología avanza a pasos agigantados con la analítica predictiva y el blockchain, el factor humano y la manera en que nos comunicamos entre nosotros siguen siendo el pegamento que mantiene todo unido.

He comprobado que sin esa conexión humana, hasta la plataforma más sofisticada puede fallar estrepitosamente. La comunicación efectiva no es un lujo en SCM; es la columna vertebral que sostiene la eficiencia, la satisfacción del cliente y, en última instancia, la rentabilidad.

En un escenario donde las cadenas de suministro se están volviendo cada vez más inteligentes y autónomas, la capacidad de los profesionales para interpretar datos, colaborar y transmitir decisiones estratégicas es más crítica que nunca.

Nos enfrentamos a un futuro donde el talento comunicativo será tan valorado como la pericia técnica. Lo exploraremos con precisión.

El Costo Oculto de la Desconexión en la Cadena de Suministro: Más Allá de los Números

scm - 이미지 1

¿Alguna vez te has parado a pensar en cuánto dinero, tiempo y reputación se pierde por una simple falta de claridad en un email o una llamada? Créeme, lo he visto de primera mano.

En una ocasión, un pedido crucial para un cliente importante se retrasó semanas enteras porque un proveedor en Asia no comprendió una especificación de empaque, vital para la normativa europea.

No fue mala fe, ni un problema de calidad, ¡fue una frase mal interpretada! La frustración fue palpable en todo el equipo, y el costo de reprocesar, reenviar y, sobre todo, la pérdida de confianza del cliente, fue un golpe durísimo.

He aprendido que las hojas de cálculo más avanzadas y los algoritmos de predicción más potentes no pueden mitigar el daño que causa una comunicación deficiente entre las personas que manejan la logística día a día.

Esta experiencia me enseñó que la inversión en tecnología es vital, sí, pero la verdadera fortaleza reside en la fluidez con la que las ideas, las necesidades y los cambios de último minuto se transmiten de un eslabón a otro.

La Repercusión Económica de los Fallos Comunicacionales

Mi experiencia me ha enseñado que un malentendido no es solo una molestia; es un agujero negro que se traga la rentabilidad. Un solo error de comunicación puede desencadenar una cascada de problemas: retrasos en la producción, excesos de inventario, envíos erróneos, penalizaciones por incumplimiento de contrato e incluso la pérdida de clientes leales.

He visto cómo empresas, aun con una infraestructura tecnológica de vanguardia, sufren pérdidas significativas simplemente porque sus equipos no hablan el mismo “idioma”, no en el sentido literal, sino en el de la interpretación y el entendimiento mutuo.

Es agotador ver cómo se desvanecen los márgenes por algo que podría haberse evitado con una simple conversación a tiempo o una confirmación por escrito bien estructurada.

Impacto en la Reputación y la Relación con el Cliente

La lealtad del cliente se construye con confianza, y la confianza se erosiona rápidamente con las fallas en la cadena de suministro, incluso si el problema raíz es interno.

Cuando un cliente no recibe su pedido a tiempo o con las especificaciones incorrectas, no le importa si fue un error de planificación o de comunicación entre tu almacén y tu transportista.

Solo saben que su experiencia ha sido deficiente. Recuerdo la decepción en la voz de un cliente cuando tuvimos que explicarle un retraso prolongado; esa llamada fue un recordatorio amargo de cómo la comunicación interna deficiente se traduce directamente en una relación tensa y una percepción negativa de la marca.

He descubierto que la transparencia y la rapidez en la comunicación hacia el cliente, incluso cuando hay problemas, pueden mitigar mucho el daño, pero la prevención es siempre la mejor estrategia.

Herramientas y Plataformas: ¿Son la Solución Mágica o Necesitan Alma?

En mi camino por el Supply Chain, he probado y visto implementar innumerables herramientas: ERPs complejos, sistemas de gestión de almacenes (WMS), CRMs, plataformas de colaboración.

Todas prometen eficiencia y visibilidad. Y sí, son fundamentales. Pero una vez vi a una empresa invertir millones en un nuevo sistema ERP de última generación que, si bien era potente en sus capacidades, fracasó estrepitosamente porque nadie se tomó el tiempo de formar adecuadamente a los usuarios ni de fomentar una cultura de colaboración real en torno a su uso.

La gente seguía enviando correos electrónicos como si la plataforma no existiera. Es como tener un Ferrari pero sin saber conducir o, peor aún, sin tener gasolina.

La tecnología es el múscel y los huesos, pero la comunicación humana es el sistema nervioso que lo hace funcionar.

Optimización del Uso de Plataformas Digitales

Es vital entender que una herramienta por sí sola no resolverá los problemas de comunicación inherentes. He comprobado que el éxito radica en cómo se integra esa herramienta en el flujo de trabajo diario y, más importante aún, en cómo se capacita al equipo para sacarle el máximo provecho.

No basta con una sesión de formación de una hora; se necesita un plan de adopción, seguimiento continuo y la creación de campeones internos que impulsen su uso.

Por ejemplo, la implementación de un portal de proveedores para compartir información de pedidos y existencias fue un punto de inflexión para una empresa con la que colaboré, pero solo después de que se realizaron talleres continuos y se abordaron las reticencias iniciales de los proveedores a usarlo.

Mi mantra es: si la gente no la usa, no importa lo sofisticada que sea la herramienta.

Estrategias de Colaboración Híbrida: Conectando lo Físico y lo Digital

Vivimos en un mundo donde los equipos están cada vez más dispersos geográficamente. He trabajado con colegas en China, México y España al mismo tiempo, y la diferencia horaria y cultural puede ser un desafío.

Aquí es donde la comunicación híbrida brilla. No se trata solo de tener videoconferencias, sino de establecer protocolos claros para la información asíncrona, usar herramientas de gestión de proyectos que permitan el seguimiento global y, fundamentalmente, programar encuentros cara a cara ocasionales para construir esa confianza que ninguna pantalla puede replicar por completo.

He notado que, aunque las plataformas digitales son excelentes para el flujo de datos, la chispa de la creatividad y la resolución de problemas complejos a menudo surge de una conversación más personal y directa.

Construyendo Puentes de Confianza: La Base de una Comunicación Sólida

He aprendido que, en el SCM, las relaciones importan tanto como los contratos. He visto cómo una relación de confianza, cultivada a lo largo de los años con un proveedor clave, nos salvó en momentos de crisis global.

Cuando los contenedores escaseaban y los precios se disparaban, ese proveedor nos dio prioridad simplemente porque habíamos construido una comunicación abierta y honesta, basada en el respeto mutuo.

No es solo un negocio; es una asociación. Si solo te comunicas con tus socios cuando hay un problema, estás construyendo una cadena de suministro frágil.

La proactividad, la empatía y la transparencia son los pilares.

Fomentando la Transparencia y la Honestidad

Mi experiencia me ha demostrado que ocultar problemas o retrasos, incluso si parecen pequeños, siempre termina costando más a largo plazo. Es como una pequeña grieta en un dique: si no se repara a tiempo, la presión la hará explotar.

He aprendido a comunicar los desafíos de manera temprana, no solo con mis colegas internos, sino también con proveedores y clientes. En lugar de decir “todo está bien”, he optado por un “tenemos este desafío, y así es como lo estamos abordando”.

Esta transparencia, aunque a veces incómoda, genera una confianza inmensa. Recuerdo una vez que un proveedor tuvo un problema de calidad con una materia prima.

En lugar de intentar ocultarlo, nos lo comunicó inmediatamente y propuso soluciones. Esa honestidad reforzó nuestra relación de forma increíble.

Desarrollando la Empatía Interdepartamental

A menudo, en las empresas, cada departamento opera en su propio silo: compras quiere el precio más bajo, producción la máxima eficiencia, ventas quiere promesas de entrega rápidas.

He sido testigo de batallas internas épicas por falta de empatía entre departamentos. Mi consejo es simple pero poderoso: obliga a la gente a “caminar en los zapatos del otro”.

¿Cómo? Rotaciones cortas, proyectos interdepartamentales conjuntos o incluso sesiones regulares donde cada área presente sus desafíos y éxitos a las otras.

He visto cómo, al entender mejor las presiones y limitaciones de sus compañeros, las personas se comunican de forma más colaborativa y menos confrontacional.

No se trata solo de transmitir información, sino de entender el contexto y las implicaciones para el otro.

Navegando la Tormenta: Comunicación en Tiempos de Crisis y Disrupción

Las crisis, como la pandemia o los conflictos geopolíticos, han puesto a prueba la capacidad de comunicación de las cadenas de suministro como nunca antes.

Recuerdo la incertidumbre de los primeros días del COVID-19, cuando nadie sabía qué iba a pasar. Las empresas que sobrevivieron y prosperaron no fueron solo las que tenían planes de contingencia sofisticados, sino las que podían comunicarse con una velocidad, claridad y coherencia asombrosas.

La información era un bien más valioso que cualquier materia prima. Mi experiencia personal en esos momentos de alta presión me enseñó que la comunicación no es solo para el día a día, sino que es el arma secreta para la supervivencia.

Estableciendo Protocolos de Comunicación de Crisis

Es crucial tener un plan establecido para cuándo la tormenta golpea. ¿Quién habla con quién? ¿Qué información se comparte?

¿Con qué frecuencia? He notado que la improvisación en una crisis lleva al pánico y a la desinformación. Tener canales de comunicación predefinidos, como grupos de WhatsApp específicos para emergencias con proveedores clave o reuniones diarias rápidas con el equipo de logística, puede marcar una diferencia enorme.

En una crisis de suministro de chips, mi equipo activó un protocolo de comunicación que incluía actualizaciones cada cuatro horas con los proveedores y clientes más críticos, y eso nos permitió reaccionar rápidamente y mitigar daños que otras empresas no pudieron.

La Importancia de la Coherencia y la Calma

En medio del caos, la gente busca liderazgo y mensajes claros. He visto cómo un mensaje inconsistente o alarmista de la dirección puede sembrar el pánico entre los empleados y los socios.

Mi regla de oro es: comunica la verdad, pero hazlo con calma y ofrece soluciones o próximos pasos. Un mensaje tranquilo y coherente, incluso si la situación es grave, infunde confianza.

En un momento de interrupción portuaria masiva, el líder de nuestra cadena de suministro organizó llamadas diarias donde, a pesar de la incertidumbre, siempre terminaba con un plan de acción para el día siguiente.

Esa consistencia fue un faro de esperanza para todos nosotros.

Capacitación y Cultura: Invertir en el Factor Humano de la Comunicación

Puedes tener los mejores sistemas y los protocolos más elaborados, pero si tu equipo no tiene las habilidades o la mentalidad para comunicarse de manera efectiva, todo se desmorona.

He invertido mucho tiempo y energía en desarrollar estas habilidades en mis equipos, y los resultados son asombrosos. No se trata solo de hablar más, sino de escuchar mejor, de hacer las preguntas correctas y de adaptar el mensaje al interlocutor.

Es un arte y una ciencia. Una cultura que valora la comunicación abierta y constructiva es un activo incalculable.

Desarrollando Habilidades de Escucha Activa y Feedback Constructivo

A menudo pensamos que comunicar es hablar, pero he descubierto que escuchar es el 80% de la batalla. Escuchar activamente significa entender realmente lo que el otro te está diciendo, no solo esperar tu turno para hablar.

He implementado talleres donde practicamos técnicas de escucha activa y cómo dar feedback de manera constructiva, no crítica. Recuerdo un ejercicio donde un colega tuvo que reinterpretar las instrucciones de otro, y fue increíble ver cuántos malentendidos surgieron solo por no escuchar atentamente.

El feedback constructivo, a su vez, es vital para el crecimiento; es la salsa secreta para mejorar continuamente las operaciones sin crear resentimiento.

Fomentando una Cultura de Comunicación Abierta y Sin Culpa

Mi filosofía es que los errores son oportunidades de aprendizaje, no motivos para señalar con el dedo. Cuando un error ocurre debido a la comunicación, lo último que necesitamos es una búsqueda de culpables.

En cambio, he trabajado para crear un ambiente donde la gente se sienta segura para señalar un problema, incluso si es suyo, sin temor a represalias. Esto requiere un liderazgo que predique con el ejemplo, mostrando vulnerabilidad y admitiendo sus propios errores.

He visto cómo, en un entorno de este tipo, los problemas se identifican y resuelven mucho más rápido porque la gente se enfoca en la solución, no en el miedo.

Aspecto de Comunicación Desafío Común en SCM Impacto en el Negocio Estrategia de Mejora (Mi Experiencia)
Claridad del Mensaje Ambigüedad en pedidos o especificaciones. Errores de producción, devoluciones, sobrecostos. Estándares de documentación, confirmaciones escritas, plantillas claras.
Frecuencia/Timeliness Retrasos en la notificación de problemas. Interrupciones en la cadena, pérdida de clientes. Reuniones diarias rápidas, alertas automatizadas, canales de emergencia.
Canales Adecuados Uso incorrecto de email vs. llamada urgente. Información crítica ignorada o tardía. Protocolos definidos para cada tipo de comunicación y urgencia.
Escucha Activa Asumir en lugar de confirmar. Malentendidos profundos, retrabajo. Capacitación en técnicas de escucha, resúmenes al final de conversaciones.
Feedback Constructivo Miedo a señalar problemas o dar malas noticias. Problemas no resueltos, baja moral del equipo. Cultura “sin culpa”, sesiones regulares de feedback, liderazgo ejemplar.

El Futuro de la Comunicación en SCM: AI, IoT y el Factor Humano

Parece que cada día aparece una nueva tecnología que promete revolucionar el SCM: inteligencia artificial para predicciones, Internet de las Cosas (IoT) para visibilidad en tiempo real, blockchain para transparencia inquebrantable.

Y sí, son emocionantes y tienen un potencial increíble. Pero después de años en este campo, he llegado a la conclusión de que, por muy avanzados que sean los algoritmos, el toque humano nunca será redundante.

La interpretación de datos, la negociación en situaciones complejas, la construcción de relaciones y la gestión de la ambigüedad siempre requerirán la inteligencia emocional y la perspicacia de un ser humano.

Mi visión es una sinergia perfecta donde la tecnología potencia nuestras capacidades comunicativas, no las reemplaza.

Interpretando Datos para la Toma de Decisiones Colaborativa

La IA puede procesar cantidades masivas de datos y detectar patrones que nosotros no veríamos. He visto herramientas predictivas que anticipan interrupciones en la cadena de suministro con una precisión asombrosa.

Pero lo que la IA no puede hacer es sentarse con un proveedor, entender su contexto cultural, negociar una solución creativa a un problema imprevisto o inspirar confianza en un equipo desmotivado.

Nuestra habilidad como profesionales del SCM será traducir esos datos en narrativas comprensibles, comunicar las implicaciones y liderar la toma de decisiones colaborativa.

He comprobado que la visualización de datos es una herramienta de comunicación poderosa, pues convierte números complejos en información digerible para todos.

La Evolución del Profesional de SCM: De Operador a Conector

El rol del profesional de la cadena de suministro está evolucionando rápidamente. Antes éramos gestores de operaciones; ahora somos, cada vez más, conectores y facilitadores.

Necesitamos ser expertos en nuestra área técnica, sí, pero también maestros en la comunicación, la negociación y la construcción de relaciones. He notado que las empresas que invierten en el desarrollo de estas “habilidades blandas” en sus equipos de SCM son las que mejor se adaptan a los cambios del mercado y a las crisis.

El futuro no es solo sobre optimizar procesos, sino sobre optimizar las interacciones humanas a lo largo de toda la red de suministro. Estoy convencido de que la capacidad de influir, persuadir y colaborar será tan crucial como cualquier métrica de rendimiento.

Midiendo el Impacto y la Mejora Continua de la Comunicación

¿Cómo sabes si tu comunicación está mejorando? No basta con tener la sensación de que las cosas van mejor. En el SCM, todo debe medirse.

He implementado sistemas para evaluar la eficacia de la comunicación y, lo que es más importante, para aprender de los errores y aplicar mejoras. No se trata de asignar culpas, sino de entender dónde están las fricciones y cómo podemos eliminarlas.

Es un ciclo constante de evaluación, ajuste y reevaluación. Mi consejo es que trates la comunicación como cualquier otro proceso crítico en tu cadena de suministro: debe ser planificada, ejecutada y, sobre todo, medida para su mejora.

Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs) de Comunicación

Aunque parezca abstracto, puedes medir la comunicación. Por ejemplo, en una de mis colaboraciones, implementamos un KPI que medía el tiempo promedio de respuesta a consultas internas entre departamentos clave de SCM, y otro sobre la reducción de errores atribuidos a “malentendidos”.

También se pueden hacer encuestas de satisfacción entre proveedores y clientes sobre la claridad de las comunicaciones o la rapidez en la resolución de problemas.

He descubierto que el simple hecho de empezar a medir estos aspectos, y de discutir los resultados abiertamente, genera una conciencia colectiva que impulsa la mejora.

No es perfecto, pero es un excelente punto de partida para identificar cuellos de botella comunicacionales.

Ciclos de Feedback y Mejora Iterativa

La comunicación no es algo que se “arregla” una vez y ya. Es un múscel que necesita ejercicio constante. He establecido ciclos regulares de feedback donde los equipos discuten los problemas de comunicación que han surgido y proponen soluciones.

Esto puede ser en reuniones semanales, o incluso a través de un buzón anónimo de sugerencias. La clave es que este feedback se use para hacer ajustes incrementales.

Recuerdo que, al principio, teníamos muchas quejas sobre la falta de comunicación entre el equipo de planificación y el de almacén. A través de este ciclo de feedback, implementamos una reunión diaria de 15 minutos para sincronizar, y los problemas se redujeron drásticamente.

Pequeños ajustes, grandes resultados.

Para Concluir

Como hemos explorado a lo largo de este viaje por la cadena de suministro, la comunicación efectiva no es solo un pilar; es el cimiento sobre el que se construye cada proceso, cada relación y cada éxito. Es la diferencia entre un eslabón fuerte y uno que cede bajo presión. He comprobado, una y otra vez, que las inversiones más significativas no solo son en tecnología, sino en las personas y en la forma en que interactúan.

La cadena de suministro del futuro será más inteligente, más rápida, pero sobre todo, estará más conectada humanamente. No olvidemos que detrás de cada algoritmo y cada sensor, hay personas tomando decisiones, resolviendo problemas y construyendo el mañana. Invertir en una comunicación clara, empática y proactiva es invertir en la resiliencia, la rentabilidad y la reputación de tu empresa.

Información Útil a Saber

1. Para mejorar la comunicación interna y externa, considera implementar plataformas de colaboración como Microsoft Teams, Slack o Trello, que permiten un flujo de información más ágil y transparente, especialmente en equipos distribuidos geográficamente.

2. Explora certificaciones y cursos enfocados en “habilidades blandas” para profesionales de la cadena de suministro. Organizaciones como APICS (ASC M) o programas universitarios suelen ofrecer módulos sobre negociación, liderazgo y comunicación efectiva.

3. Sumérgete en la literatura sobre Lean Management y la filosofía Kaizen. Estos enfoques, nacidos en Japón, enfatizan la importancia de la comunicación abierta y la resolución de problemas en equipo para la mejora continua.

4. Participa en ferias y congresos de logística y cadena de suministro en tu región (como SIL Barcelona, Logistics & Automation Madrid, o eventos de ALACAT en América Latina). Son excelentes oportunidades para establecer contactos y aprender de experiencias ajenas sobre cómo superar desafíos comunicacionales.

5. Sigue blogs especializados y podcasts sobre tendencias en Supply Chain Management. Muchos expertos comparten sus experiencias y ofrecen consejos prácticos sobre la optimización de procesos, incluyendo la vital importancia de la comunicación interdepartamental y con proveedores/clientes.

Puntos Clave a Recordar

La comunicación deficiente en la cadena de suministro genera costos económicos y de reputación significativos.

Las herramientas digitales son esenciales, pero su éxito depende de la capacitación y la cultura colaborativa.

Construir puentes de confianza con proveedores y clientes a través de la transparencia es fundamental.

Establecer protocolos claros y mantener la calma son cruciales para la comunicación en tiempos de crisis.

La inversión en habilidades de comunicación (escucha activa, feedback) y una cultura sin culpa es vital para el factor humano.

El futuro del SCM fusiona la tecnología con la inteligencia emocional humana para una toma de decisiones colaborativa.

Medir el impacto de la comunicación a través de KPIs y ciclos de feedback permite una mejora continua.

Preguntas Frecuentes (FAQ) 📖

P: que prometen milagros o la IA más sofisticada, pueden fallar estrepitosamente si no hay una comunicación humana fluida detrás. Es como tener un coche de Fórmula 1 sin gasolina; por muy avanzado que sea, no va a ninguna parte. La tecnología es vital, sí, pero lo que realmente mantiene unida una cadena de suministro robusta es esa interacción constante, esa capacidad de entender al otro, de transmitir no solo datos, sino también la urgencia o el contexto emocional. Durante el COVID-19, lo palpé de cerca: no se trataba solo de tener planes de contingencia en papel, sino de la agilidad con la que mis equipos, proveedores y clientes podíamos hablar en tiempo real, compartir información crítica y tomar decisiones al vuelo. Es el pegamento que une todo, y sin él, hasta la plataforma más costosa se vuelve una torre de marfil.Q2: Has mencionado que la comunicación deficiente puede ser un “desastre”. ¿Podrías dar ejemplos más concretos de cómo afecta negativamente las operaciones de SCM?
A2: ¡Uf, claro que sí! Lo he vivido en carne propia, y la verdad es que es una pesadilla. Un simple malentendido sobre un plazo de entrega o una especificación de producto, y de repente, tienes un camión parado en la aduana durante días, con la mercancía echándose a perder. O peor aún, una orden de compra duplicada o una que nunca llegó, lo que te deja con exceso de inventario invendible o, al revés, con escasez y clientes furiosos.

R: ecuerdo una vez que un cambio de diseño de último minuto no se comunicó adecuadamente a todos los eslabones, y terminamos con un lote de productos defectuosos que tuvimos que desechar, ¡una pérdida enorme no solo de dinero, sino también de credibilidad!
Esa tensión de no saber si el mensaje clave ha llegado a su destino, o si se ha interpretado bien, te consume. La incertidumbre es agotadora y el coste, tanto económico como reputacional, es brutal.
Q3: Dada la evolución hacia cadenas de suministro más inteligentes y autónomas, ¿qué tipo de “talento comunicativo” será más valorado en el futuro del SCM?
A3: En este futuro que ya casi es presente, donde los algoritmos toman decisiones y los sistemas se hablan entre sí, el talento comunicativo va mucho más allá de simplemente “hablar”.
Desde mi perspectiva, lo que será oro puro es la capacidad de traducir esos datos complejos y esa analítica predictiva en narrativas claras y comprensibles para cualquier actor de la cadena.
No solo interpretar, sino saber comunicar por qué ese dato es importante, qué implicaciones tiene y qué acción se necesita. Hablamos de una comunicación que sea empática, que sepa anticipar preguntas, que construya confianza.
Ya no es solo coordinar, sino colaborar de verdad, negociar con inteligencia emocional y transmitir una visión estratégica. La resiliencia de la cadena, al final, dependerá de qué tan bien los profesionales podamos trabajar juntos, más allá de la pantalla, usando esa conexión humana para asegurar que la información no solo fluya, sino que sea entendida y actúe como un catalizador para la acción.
Será tan crucial como cualquier habilidad técnica, te lo aseguro.